¿Qué es la violencia contra las adolescencias?
Toda acción o estrategia para la prevención y protección de las violencias contra las
adolescencias debe partir de una definición de violencias que aclare y dé marco a las
mismas. Existe un gran número de definiciones acerca de qué son las violencias contra
las adolescencias. Para los fines de este curso, nos basaremos en aquélla que propone la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
De acuerdo con la CDN, violencia es “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”, según
se define en el párrafo 1 del artículo 19 de la citada Convención.
Es posible advertir que su enfoque es amplio, refiriéndose a toda forma de perjuicio
(psicológico, físico, negligencia), y pone énfasis en acciones que las adolescencias reciben
de agentes que les agreden, hecho que permite comprender con claridad que definir
violencias contra adolescencias deja fuera cualquier percepción de dichas realidades
como “propiciadas”, “sostenidas” o “consentidas” por las y los adolescentes.
Las violencias contra las adolescencias comprenden cualquier acto que
implique el abuso de poder por parte de una persona que cuente con más
edad, fuerza, información o acceso a recursos, contra un o una adolescente,
que con dicho abuso de poder pretende lograr sus propios fines. Por ejemplo,
una persona adulta que utiliza a un o una adolescente para satisfacer sus
propios deseos sexuales cuenta con más experiencia, información, fuerza
física y recursos económicos
Otro ejemplo de abuso de
poder es aquél ejercido por
las parejas varones contra
adolescentes mujeres, cuando
existe desequilibrio de poder
respecto de fuerza física, acceso
a recursos, apoyos sociales y
estereotipos de género que
propician que los varones
“controlen” a las mujeres.
Otro abuso de poder contra las
adolescentes puede ser ejercido
por personas adultas en posición
de poder culturalmente otorgado.
Por ejemplo, docentes que utilizan
violencia verbal, psicológica
o física contra adolescentes,
castigando, menospreciando,
insultando, amenazando o
condicionando de cualquier
forma la conducta u opiniones de
las y los adolescentes.
En una interacción de este tipo
el poder está desequilibrado
y la persona adulta lo utiliza
contra la persona adolescente.
Comentarios
Publicar un comentario