Causas y consecuencias de la violencia contra las adolescencias


Una de las principales causas de las violencias contra las adolescencias es que en las sociedades existen prácticas y actitudes culturales generalizadas que toleran la violencia en general. 
Entre las principales causas de las violencias, Unicef (2011: 233) señala que se encuentran las siguientes: 

 La falta de conocimientos, datos y comprensión sobre la violencia contra las adolescencias y sus causas fundamentales. 
Las respuestas más centradas en los síntomas y las consecuencias que en las causas.* Las estrategias más fragmentadas que integradas.
 *Por ejemplo, cuando se busca que las y los adolescentes cambien las conductas violentas que ejercen contra otras personas, sin considerar que han vivido o atestiguado también conductas violentas. Ninguna intervención o política pública será útil si sólo busca que las y los adolescentes abandonen conductas violentas que repiten, sin abarcar también las situaciones que les colocan en contextos en los que viven violencias y en las que no tienen acceso a protección efectiva ni a experiencias en las que aprendan maneras no violentas de afrontar dificultades. 

 Otra de las causas fundamentales de las violencias contra las adolescencias, según la estrategia INSPIRE1 , es la tolerancia social de la victimización de las niñas y las adolescentes mujeres, así como la legitimación de las conductas violentas ejercidas por hombres, adolescentes varones y niños, como formas “adecuadas” de mostrar fortaleza. 
Esta causa de violencias contra las adolescencias está sostenida en estereotipos de género, que colocan a las niñas y adolescentes mujeres en situación de especial vulnerabilidad, porque se percibe la victimización de ellas como algo normal, y la agresión de los hombres y adolescentes varones como conductas esperadas y justificadas social y culturalmente. 

Suele además culparse a las mujeres por la violencia, provocando vergüenza, culpa y dificultades para denunciar las situaciones de violencia

Según la OG13 (2011: 233), las y los adolescentes que han sufrido violencia son más propensas/os a actuar de manera violenta, desde su infancia y hasta su vida adulta. Es así que la disminución de la violencia en una generación disminuirá la violencia en la siguiente. Otras causas de las violencias contra las y los adolescentes que puede identificar, suceden a nivel estructural



Por otro lado, concepciones tutelares sobre la adolescencia, en donde las y los adolescentes no son reconocidos/as como sujetos de derecho, también dan origen a prácticas en las que se sustentan violencias contra las adolescencias. Hablaremos más sobre el enfoque tutelar y el enfoque de derechos un poco más adelante.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA
 Empecemos por decir que “la violencia pone en grave peligro la supervivencia de las y los adolescentes y su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social (Unicef, 2011, pág. 233)”.

 Las consecuencias pueden tener impactos en diversos niveles, que incluyen lo físico, lo cognitivo, lo emocional, el desarrollo, el comportamiento y lo relacional.


Las consecuencias de impacto social abarcan, por ejemplo, costos económicos y humanos vinculados a la atención médica derivada de las violencias contra las adolescencias, a modalidades alternativas de cuidado para las y los adolescentes en situaciones de especial vulnerabilidad, a servicios sociales que ofrecen recursos para las y los adolescentes y sus familias, costos derivados de la interrupción temporal o permanente de la educación, afectaciones a proyectos de vida, y pérdidas de productividad a la vida futura, entre otras. Impacto social de las violencias contra las adolescencias. Sistema de desarrollo social Sistema educativo Sistema de salud Sistema de justicia Tejido social comunitario Impacto social 6 Encontramos también costos asociados al sistema de justicia en cuanto a delitos cometidos por y contra las y los adolescentes que han sufrido actos de violencia. Respecto al tejido social, las consecuencias se vinculan con afectaciones al desarrollo de ciudadanas/os sociales y responsables que participen activamente en la comunidad local y en la sociedad en general.

Como ha podido observar, todas estas consecuencias dañan profundamente a las adolescencias y a su pleno desarrollo y bienestar. Conocer las causas y las consecuencias de esas violencias nos permite considerar que, como sociedad, nos queda mucho trabajo por hacer para atender y eliminar la violencia contra las adolescencias; no obstante, un cambio de mirada es posible en la atención de este tipo de violencias.


 Fuentes de consulta 
Bibliografía Unicef. (2011). Observación General No.13 del Comité de los Derechos del Niño. Consecuencias de las violencias contra adolescencias (p. 234). Ciudad de México: Unicef-DIF. 

Documentos electrónicos

 ONU/Comité de los Derechos del Niño. (2011). Observación General No. 13. Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Consultado el 9 de junio de 2019 de https:// www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDel Nino-WEB.pdf 2 En el siguiente módulo, en el que se proponen estrategias para prevenir las violencias contra las adolescencias, se retomará el conjunto de estrategias INSPIRE, elaborado por diversos organismos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México”

Obligaciones del Estado de investigar y sancionar a los/as responsables

Día de examen: Un cuento de Henry Slesar