Conceptos principales sobre las adolescencias

Actualmente, hablar de niñez y adolescencia es un tema que cada vez está más presente en todos los ámbitos de la sociedad; sin embargo, su conceptualización es relativamente reciente.
En el siguiente recurso podrá revisar, de forma muy general, la evolución que ha tenido el término adolescencia y lo que actualmente se entiende por dicho término.
1. Diversos estudios, al respecto, coinciden en señalar que en el siglo XVII se empezó a identificar a la niñez como personas diferentes a los adultos (Philippe Ariés, 1960). A partir de entonces ha evolucionado la manera de mirarles y relacionarnos con ellas y ellos.
2. Así, se han ido delineando etapas dentro de la niñez, en función del desarrollo. En este sentido, la adolescencia es un término de reciente construcción social, que se ha acuñado para visibilizar la fase que transcurre entre la niñez y la vida adulta. Al ser una categorización arbitraria, su delimitación depende del enfoque y la perspectiva.
3. Así, tenemos más de una delimitación al respecto. La OMS (Adolescentes: Riesgos para la salud y soluciones, Nota descriptiva. Diciembre de 2018) define el periodo de la adolescencia entre los 10 y los 19 años, mientras que la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud define juventud como aquellas personas entre 12 y 29 años de edad (artículo 2 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud).
4. Finalmente, para efectos de este curso, vamos a tomar en cuenta el periodo de edad establecido por la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de acuerdo a su artículo 5, que establece que son niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.
Respecto a la conceptualización de la adolescencia, un error común es creer que su significado viene de la palabra adolecer, que implica sufrir cierto defecto o carecer de algo; esto nos permite reflexionar sobre la manera en que vemos a este sector de la población. Para aclararlo, revisemos la raíz etimológica de la palabra.

Adolescente
  • Raíz indoeuropea al (‘nutrir’, ‘crecer’).
  • De esta raíz se derivó la voz latina alere (‘nutrir’, ‘alimentar’).
  • A su vez, dio lugar a alescere (‘crecer’, ‘aumentar’).
  • A partir de esta última, unida al prefijo ad, se formó el verbo adolescere (‘crecer’, ‘desarrollarse’).
  • Por último, del participio presente de este verbo: Adolescens –entis, ‘el que está creciendo’.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México”

Obligaciones del Estado de investigar y sancionar a los/as responsables

Día de examen: Un cuento de Henry Slesar