Transtornos Psicológicos
TRASTORNOS DESTRUCTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA
La sintomatología
esencial consiste en el fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación de
llevar a cabo algún acto que es dañino para el propio sujeto o para los demás.
¿Cuáles son?
·
Trastorno Negativista Desafiante
·
Trastorno Explosivo Intermitente
·
Trastorno de la Conducta
·
Cleptomanía
·
Piromanía
·
Trastorno por Juego de Apuestas, Juego
Patológico, Trastorno por el Juego, Ludopatía ( Trastorno relacionado con
sustancias y Trastornos Adictivos DSM V)
·
Tricotilomanía (Trastorno Obsesiivo-Compulsivo y
Trastornos Relacionados)
TRASTORNO NEGATIVISTA
DESAFIANTE
Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud
desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por
lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que
se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un
hermano.
·
Enfado/irritabilidad
·
A menudo pierde la calma.
·
A menudo está susceptible o se molesta con
facilidad.
·
A menudo está enfadado y resentido.
Discusiones/actitud
desafiante
·
Discute a menudo con la autoridad o con los
adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
·
A menudo desafía activamente o rechaza
satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.
·
A menudo molesta a los demás deliberadamente.
·
A menudo culpa a los demás por sus errores o su
mal comportamiento.
·
Vengativo
·
Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos
veces en los últimos seis meses.
TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE
Varios episodios aislados de dificultad para controlar los
impulsos agresivos, que dan lugar a violencia o a destrucción de la propiedad.
El grado de agresividad durante los episodios es
desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier estresante
psicosocial precipitante.
Los episodios agresivos no se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno antisocial de la
personalidad, trastorno límite de la personalidad, trastorno psicótico,
disocial o trastorno por déficit de atención con hiperactividad) y no son
debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad
médica.
Las personas con trastorno explosivo intermitente pueden
agredir a otras personas o dañar sus posesiones, causando lesiones corporales y
daños a la propiedad.
Las erupciones explosivas, por lo general duran menos de
treinta minutos y pueden estar separados por semanas o meses.
Depresión, cansancio o alivio son reacciones mentales
que pueden acontecer tras el episodio.
CAUSAS
La causa precisa del
trastorno explosivo intermitente es desconocida, pero el trastorno es
probablemente causado por un número de factores ambientales y biológicos.
·
Medio
Ambiente. La mayoría de las personas con este trastorno creció en
familias en las que el abuso verbal y físico son comunes.
·
Genética.
Puede haber un componente genético, provocando un trastorno que se transmite de
padres a hijos.
·
La química
del cerebro. Alteraciones en los niveles de serotonina (se encuentra en
mayor proporción).
CLEPTOMANÍA
·
Dificultad recurrente para controlar los
impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su
valor económico.
·
Sensación de tensión creciente inmediatamente
antes de cometer el robo.
·
Bienestar, gratificación o liberación en el
momento de cometer el robo.
·
El robo no se comete para expresar cólera o por
venganza y no es en respuesta a una idea delirante o a una alucinación.
·
El robo no se explica por la presencia de un
trastorno disocial, un episodio maníaco o un trastorno antisocial de la
personalidad.
CAUSAS
La causa de la cleptomanía es desconocida, aunque podría
tener un componente genético y ser transmitida entre los familiares de primer
grado. Una teoría propone que la emoción de robar ayuda la persona afectada a
aliviar los síntomas de depresión.
PIROMANIA
A. Provocación deliberada e intencionada de un incendio en
más de una ocasión.
B. Tensión o activación emocional antes del acto.
C. Fascinación , interés , curiosidad o atracción por el
fuego y su contexto situacional (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias).
D. Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el
fuego, o cuando se observa o se participa en sus consecuencias.
E. El incendio no se provoca por móviles económicos, como
expresión de una ideología sociopolítica, para ocultar una actividad criminal,
para expresar cólera o venganza, para mejorar las propias circunstancias de la
vida, en respuesta a una idea delirante o a una alucinación, o como resultado
de una alteración del juicio (p. ej., en la demencia, retraso mental,
intoxicación por sustancias).
CAUSAS
Factores individuales
·
Comportamientos y actitudes antisociales.
·
Búsqueda de sensaciones.
·
Búsqueda de atención.
·
Falta de habilidades sociales.
·
Falta de habilidades de seguridad
Factores ambientales
·
Mala supervisión por parte de los padres.
·
Haber sido testigo del abuso de drogas o
comportamientos violentos.
·
Presión de grupo
·
Acontecimientos vitales estresantes.
TRASTORNO RELACIONADO
CON SUSTANCIAS Y TRASTORNOS ADICTIVOS
(TRASTORNO POR EL
JUEGO Ó LUDOPATÍA)
A. Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y
recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de los siguientes ítems:
(1) preocupación por el juego (p. ej., preocupación por
revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre competidores o
planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que
jugar)
(2) necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero
para conseguir el grado de excitación deseado
(3) fracaso repetido de los esfuerzos para controlar,
interrumpir o detener el Juego
(4) inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o
detener el juego
(5) el juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas
o para aliviar la disforia (p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa,
ansiedad, depresión)
(6) después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día
para intentar recuperarlo (tratando de «cazar» las propias pérdidas)
(7) se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u
otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego
(8) se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude,
robo, o abuso de confianza, para financiar el juego
(9) se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales
significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al
juego
(10) se confía en que los demás proporcionen dinero que
alivie la desesperada situación financiera causada por el juego
CAUSAS
No existe causa
especifica. El juego compulsivo puede ser consecuencia de una combinación de
factores biológicos, genéticos y ambientales.
TRICOTILOMANÍA, TRASTORNO DE ACUMULACIÓN, TRASTORNO DE EXCORIACIÓN
A. Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente, que da
lugar a una pérdida perceptible de pelo.
B. Sensación de tensión creciente inmediatamente antes del
arrancamiento de pelo o cuando se intenta resistir la práctica de ese
comportamiento.
C. Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce
el arrancamiento del pelo.
D. La alteración no se explica mejor por la presencia de
otro trastorno mental y no se debe a una enfermedad médica (p. ej., enfermedad
dermatológica).
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo
TRASTORNO DE
ACUMULACIÓN (SÍNDROME DE ACAPARADOR COMPULSIVO )
El Trastorno de Acumulación forma parte del llamado
Trastorno Obsesivo- Compulsivo y Trastornos Relacionados. Se refiere a la tendencia a la acumulación de
artículos u objetos en forma excesiva, incluso si los objetos no tiene valor,
son peligrosos o insalubres.
CAUSAS
La condición es mucho más probable que afecte los que tienen
antecedentes familiares de acaparamiento, por lo que la genética y la educación
son probablemente uno de los factores desencadenantes.
TRASTORNO DE
EXCORIACIÓN (DERMATILOMANÍA)
Urgencia compulsiva
por rascar, excoriar o pellizcar la propia piel.
OTRAS CONDUCTAS IMPULSIVAS
COMPRA POR IMPULSO, COMPRAS COMPULSIVAS (ONIOMANÍA)
Impulso irresistible
de compra espontánea, no premeditada.
ONICOFÁGIA
Hábito compulsivo de
comer, cortar o morder las uñas.
SEXUALIDAD HUMANA
Desarrollo de la Sexualidad
Algunas definiciones
Identidades de género
Cisgénero: Persona
que se identifica con el mismo género que le asignaron al nacer.
Transgéneros: Son
aquellas personas quienes teniendo la estructura física considerada propia de
un sexo asumen comportamientos de género considerados típicamente “propios del
otro sexo”.
Hermafroditas o Intersexuales Aquellos seres vivos que tienen un aparato
mixto capaz de producir gametos masculinos y femeninos.
Travestismo
Es una variante de
comportamiento sexual en la búsqueda del disfrute o el erotismo, que implica la
posibilidad de usar prendas y accesorios considerados propias del otro género.
TRASTORNOS SEXUALES Y
DE LA IDENTIDAD SEXUAL
CICLO COMPLETO DE LA RESPUESTA SEXUAL
DISFUNCIONES SEXUALES
Alteración del deseo
sexual, por cambios psicofisiológicos de los procesos propios del ciclo de la
respuesta sexual o por dolor asociado con la realización del acto sexual y
problemas interpersonales.
·
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO (Trastorno de deseo
sexual hipoactivo en el varón)
·
TRASTORNO POR AVERSIÓN AL SEXO
·
TRASTORNOS DE
LA EXCITACIÓN SEXUAL
·
TRASTORNO DE LA EXCITACIÓN SEXUAL EN LA MUJER
(Trastorno del interés/excitación sexual femenina)
·
TRASTORNO DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN (Trastorno
Erectil)
·
TRASTORNOS DEL ORGASMO
·
DISFUNCION ORGÁSMICA FEMENINA (Trastorno
orgásmico femenino)
·
DISFUNCIÓN ORGÁSMICA MASCULINA (Eyaculación
retardada)
·
EYACULACIÓN PRECOZ (Prematura)
·
TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR
·
DISPAREUNIA
·
VAGINISMO
Opciones de Tratamiento
·
Terapia sexual
·
Conocimiento de la fisiología de la
endocrinología y función metabólica de ambos miembros
PARAFILIAS (Trastornos Parafílicos)
Presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo
excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales que por lo general
engloban:
·
Objetos no humanos
·
Sufrimiento o humillación
·
Niños o personas que no consienten
·
La conducta debe durar al menos 6 meses para
considerarse el diagnóstico
Exhibicionismo: Se caracteriza porque los individuos
obtienen la excitación sexual exponiendo sus genitales a la vista de las
personas en lugares públicos sin que exista interés en realizar ninguna otra
actividad sexual
Fetichismo: Uso de objetos no animados (fetiches) como ropa
interior o alguna otra prenda de vestir.
Pedofilia:Se trata de la presencia de actividades sexuales
en un adulto que le permiten lograr excitación y gratificación únicamente con
niños. El individuo con este trastorno debe tener 16 años o más y ser por lo
menos 5 años mayor que el niño.
Masoquismo sexual: Acto (real, no simulado) de ser
humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento.
Voyeurismo: Observar ocultamente a personas, por lo general
desconocidas, cuando están desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual.
Con el propósito de obtener una excitación sexual.
Parafilias no
específicas
Zoofilia:Consiste en la atracción sexual de un humano hacia
un animal.Es más frecuente que se presente en los varones que en las mujeres.
Necrofilia:Es una parafilia caracterizada por una atracción
sexual hacia los cadáveres.La necrofilia “ocasional” es cuando alguien con
tendencias necrófilas coincide con un cadáver que le atrae y hace lo que puede
con él. Es “sádica" cuando primero mata a la víctima para copular
post-mortem con el cadáver.
Coprofilia: Interés sexual en las haces fecales (ya sea
observando cómo defeca otra persona o untándose excremento sobre el cuerpo).
Urofilia:El placer sexual se obtiene orinando durante el
coito o pidiendo a la pareja que lo haga.
Gerontofilia:Se refiere a la obtención de placer sexual con
personas de la tercera edad, de cualquier sexo.
Acrotomofilia:Excitación por parejas sexuales con miembros
amputados.
Hibristofilia :Es un tipo de parafilia en la que se siente
atracción por mantener relaciones sexuales con personas peligrosas, ya sean
asesinos, ladrones, violadores, secuestradores, etc. Se caracteriza por una
identificación intensa y persistente con el otro sexo, acompañado de malestar
persistente por el propio sexo. Consiste en un sentimiento de disociación entre
el sexo anatómico y la identidad sexual.
Comentarios
Publicar un comentario